Britania Mítica
El lunes dio inicio la campaña de financiación colectiva de 77Mundos para publicar la línea Britania mítica. La primera vez que se incluyó este suplemento en una campaña la cosa no terminó bien, ya se sabe. Aunque se reunió el dinero necesario para publicar el manual de Britania (junto con sus equivalentes de Babilonia y Roma), los avatares internos de la editorial hicieron que el proceso finalmente no llegase a buen término.
Por cierto, que aquella ocasión fue para quitarse el sombrero con el buen hacer de la dirección de entonces. Que un editor cumpla con los plazos previstos como prueba de buen hacer y profesionalidad no es inaudito, aunque sí se trata de algo más infrecuente de lo que debería ser. Pero que, una vez reconocido que no se podrá concluir el proyecto -por razones que no vienen al caso-, de inmediato se devuelva el dinero a quienes aportaron, asumiendo como pérdidas los gastos ya incurridos -pagos a traductores, por ejemplo, porque imagino que cobrarían por aquel trabajo quienes estaban traduciendo los suplementos-, eso sí me dejó impresionado, por su ética de trabajo, su honestidad y su rapidez a la hora de reaccionar. A todos les vendrá a la cabeza -no hace falta señalar a nadie- casos en los que un responsable editorial, ante los problemas cada vez mayores y unos aficionados cada vez más preocupados por si no habrán tirado dinero a la basura, se pone a soltar largas, en ocasiones durante años, dando excusas y culpando a otros por lo que está ocurriendo, porque él es más víctima que nadie. O algo así. No es necesario señalar a nadie, que cualquiera tendrá presente algún ejemplo.
Estaríamos mucho mejor si hubiese más personas como Alicia Geijo y menos como... bueno, ya conocéis el perfil. Gente de esa.
En fin, de aquello hace ya un tiempo. Ahora la cosa es que la nueva dirección de 77Mundos, tras publicar algunos suplementos "menores" (así denomino yo a los que van en grapa, con pocas páginas), como un par de módulos y otros tantos dedicados a reglas (Armas de fuego y Facciones) se mete ya en la publicación de uno de los suplementos "mayores". Y de los grandes, el Britania Mítica (previamente ya habían publicado un módulo de M-Space, titulado El blues de la chatarrería, que se encuentra en un estadio intermedio, mucho más extenso que las típicas aventuras en grapa, mucho menos que las guías de entorno de campaña de Mythras). Toda la labor de traducción y maquetación de la línea Britania Mítica ya está completada, o casi, asegura la editorial, así que los libros deberían llegar en diciembre a quienes realicen la aportación.
Por cierto, que en años pasados he ido escribiendo algunas reseñas sobre la mayoría de estos suplementos que van a ser ahora traducidos. Por si alguien tiene interés, aquí está la correspondiente a Mythic Britain, en este otro enlace se encuentra la reseña de Logres, aquí la de Waterlands. Y aquí el Mythic Britain Companion, que salió solo como PDF pero 77Mundos ofrecerá también impreso. Faltaría la de Gwynedd, suplemento del que no llegué a escribirla, aunque lo tengo hace tiempo. Supongo que lo haré pronto.
A fin de añadir algunos detalles a lo escrito en aquellas entradas, hace ya algunos años que dirigí los escenarios de Mythic Britain y Waterlands, con buenos resultados. La manera de llevar la magia me gusta sobremanera, los combates son menos exagerados que lo que uno pueda acometer por ejemplo, en Fantasía Clásica -más propios de Mythras, sin más- y la experiencia contribuyó a mi creciente convicción de que el sistema brilla más cuando los combatientes portan poca armadura y armas de tamaño medio. Se vuelve más divertido así que cuando se trata de pesos pesados acorazados y con espadones. Pero bueno, eso sería para hablarlo otro día.
Pues eso, 40€ el suplemento principal en rústica con solapas (hay una meta que de ser alcanzada añadiría encuadernación en cartoné para este manual), y 100€ por el conjunto completo (también hay otras opciones intermedias, así como limitarse a los PDF). Britania Mítica es una línea que merece muy mucho la pena. Si a alguien le gustan las novelas de Bernard Cornwell y similares, y busca una forma de llevar algo así a la mesa de juego no debería pensárselo mucho.
Hârn
Y luego está Hârn.
Desde el mismo comienzo, la editorial Outremer ha estado enfocada sobre todo en el mundillo OSR en sus diversas vertientes. No ha sido tanto ese hecho como el del título escogido, lo que me sorprendió al saber que iban a publicar algo fuera de esta zona. Y es que Hârn nunca había sido traducido o publicado en España, a pesar de su dilatada historia.
El viernes 27 de septiembre comienza la campaña de financiación colectiva para la publicación de la cuarta edición de este atípico (en el buen sentido) manual. El de Hârn no es un juego per sí (existe HârnMaster, que sí son reglas, pero eso es otra línea) sino una descripción pormenorizada de una ambientación de alcance contenido (pero ampliable a todo un mundo). Una isla -bueno, con algunas otras más pequeñas alrededor- homónima al título de la línea, de un tamaño más o menos semejante al de Gran Bretaña, dividida en una serie de reinos de carácter medieval. Lo de medieval aquí no significa "llevan espadas y montan en caballos", sino que la línea realiza un esfuerzo notable a la hora de transmitir un estilo de carácter más histórico. Es fantasía, sí, pero una que se puede asemejar más a Aquelarre o a Ars Magica que a D&D.
Y que no tiene sistema de juego propio, o al menos no lo tenía originalmente. Con posterioridad se publicó el HârnMaster, que viene a ser un sistema que puede emplearse hecho a medida. Pero los manuales están orientados para, y pueden ser utilizados con, básicamente cualquier juego -existen adaptaciones para D&D5, y eso que es de lo más alejado de Hârn que uno se podría imaginar. No es difícil suponer qué juego emplearía yo (como anillo al dedo, me parece que van). EDITO: Gracias al apunte que me hacen en los comentarios, añado aquí que desde Outremer se ha planeado la elaboración de adaptaciones de Hârnworld para diferentes sistemas de juego. Entre ellos Mythras, pero también algunos otros.
El manual que publica Outremer incluye información sobre el entorno a nivel geográfico, histórico y social. Se centra en la isla llamada Hârn, pero también se habla del continente cercano, Kethira, y también del mundo en que todo esto se encuentra, Lythia. Un libro de unas doscientas sesenta páginas encuadernado en cartoné y que incluye lo que para mí es la joya de la corona de la ambientación, el magnífico mapa desplegable de la isla, que es una auténtica maravilla. Además de otro, más reducido, de Lythia.
Hace unos años conseguí un ejemplar de una edición anterior de este HârnWorld, (además de un HârnMaster que todavía no he llegado a leer, para mi vergüenza) sobre el que también escribí una reseña (click en el título para el enlace). En resumidas cuentas, allí digo que es una ambientación excelente, llena de elementos que encajan mucho con mis gustos. Y que parece hecha a la medida para Mythras y sistemas similares.
En fin, 59€ para quienes la adquieran vía campaña (54 para los madrugadores), y la entrega, a juzgar por anteriores proyectos de la editorial, no debe de llevar mucho tiempo.
Deseo mucha, mucha suerte a ambos proyectos, tanto Britania Mítica como Hârn son magníficos libros que pueden dar juego para mucho.
Los enlaces a las respectivas campañas: Hârnworld y Britania Mítica.