
Ya está aquí el nuevo suplemento de Mythras. O quizá más específicamente, la versión para Mythras del libro que en su momento fuera publicado por Alephtar Games para BRP, Rome: Life and Death of the Republic.
Tras la jugarreta de Chaosium al revocar repentinamente la licencia de material para Basic RolePlaying, Alephtar retiró este suplemento de su catálogo -como ocurrió con varios otros-, y ahora vuelve a estar disponible -con unos ligeros cambios para ajustarse al sistema de Mythras- en la editorial cofundada por Peter Nash, autor de este suplemento.
El texto de varios de los capítulos es prácticamente idéntico al que pudimos encontrar en Rome, particularmente aquellos dedicados a la información sobre la cultura romana durante su época republicana (recordemos que este manual versa principalmente sobre la ciudad de Roma y sus habitantes durante las etapas monárquica y republicana, sobre todo en las etapas media y tardía de esta última). Son los capítulos que hacen referencia a las reglas los que han recibido un mayor trabajo de revisión.
El ejemplar que tengo me ha sido remitido por Aeon Games, la editorial que está publicando los libros de Mythras en Reino Unido, lo que la convierte en una opción mucho más accesible para conseguir ejemplares en Europa que lo que puede ser TDM y los envíos desde Canadá. No puedo, por lo tanto, asegurar que, en lo que a valores de producción se refiere, no haya diferencias entre unos y otros. Comparándolos con los libros de RQ6, los encuentro muy similares, eso sí.
Para esta reseña no tengo intención de repetirme respecto a la entrada que ya publiqué hace más de tres años sobre Rome: Life and Death of the Republic. Si estás interesado en saber sobre el contenido de los capítulos del manual puedes consultar esa entrada aquí.
En lo que a estas líneas se refiere, me dedicaré a comentar aquello en lo que Mythic Rome se diferencia de su anterior encarnación. Que es mucho en lo que a formato y presentación se refiere, y bastante menos en cuanto a contenidos. Pero aun así, con ciertas pequeñas diferencias.
Forma

La ilustración de la cubierta, como se puede comprobar, cambia sustancialmente respecto a la anterior. De los gladiadores de un anfiteatro de madera pasamos a una escena protagonizada por senadores, con la traición palpándose en el ambiente (si el de la corona es César, parece que no le falta mucho para terminar peor que la cabra del arúspice que tiene al lado). Técnicamente la ilustración, de David Benzal es muy buena, pero lo que más me gusta es la forma en que han hecho encajar el diseño del título con la imagen, manteniendo la composición y los colores. Se nota la experiencia de estos últimos años en TDM.
Por dentro, las diferencias respecto a Rome: LaDotR son enormes. La maquetación es sencilla y muy sobria. Hay unas cuantas ilustraciones, e Dan Mackinnon -quien ya se encargase de adornar muchas de las páginas de Mythir Britain- y que no están mal. Colin Driver se encarga de la cartografía.
(Edito: Equivoqué la autoría de las ilustraciones. Ahora eso está arreglado, y los nombres corresponden a la parte realizada en Mythic Rome.)
(Edito: Equivoqué la autoría de las ilustraciones. Ahora eso está arreglado, y los nombres corresponden a la parte realizada en Mythic Rome.)

Contenido
Lo primero, no he cotejado palabra por palabra el contenido de ambos libros. Si he hecho unas cuantas comparaciones para comprobar que en varios de los capítulos el texto es prácticamente idéntico, aunque supongo que aquí y allá puede haber correcciones introducidas por el autor.
En concreto, los capítulos Society, Culture, The City y Religion contienen el mismo texto. Los capítulos The Games, The Army, Religion son iguales en lo que a contenido de ambientación se refiere, pero muestran diferencias cuando las reglas entran en juego.
Por ejemplo, en el capítulo dedicado al ejército, a la hora de describir los armamentos y estilos de combate de las legiones a lo largo de la historia romana, así como de varias de las culturas con las que entraron en conflicto, se emplean, evidentemente, los términos de juego de Mythras.
Por supuesto,el capítulo Characters es el que mayores diferencias presenta. Se establecen las diferentes culturas, especificando cuáles son civilizadas y cuáles bárbaras. Se mantienen las reglas para usar el nivel económico como algo abstracto (con los objetos teniendo precios marcados como "Barato", "Normal", "Caro" o "Sin precio"), las profesiones se muestran según el estándar de Mythras -añadiendo el nivel económico que suele acompañar a quienes la practican-, y el listado de Habilidades incluye unas cuantas que, si no específicas de este entorno, sí resultan aquí de mayor importancia, como la Política y el Estatus social. Por cierto, las reglas de Estilos de combate vienen muy bien a la hora de mostrar como un ciudadano romano ha servido en el ejército -obligatorio durante la mayor parte de la república, aunque a partir de las reformas de Mario ya no es posible para un PJ de profesión civil aprender un estilo de combate militar- sin que eso le suponga una sangría de puntos de habilidad gastados en varias armas.
Me ha hecho gracia que, a la hora de hablar de las Pasiones -que sustituyen a los Rasgos de carácter tal y como venían en Rome: LaDotR- se pueda sustituir alguna de las habituales (hay un listado de estas) por una escuela filosófica. Así, un personaje puede tener una Pasión que refleje su adhesión al pensamiento estoico o epicúreo, por ejemplo. En este capítulo también hay varias listas de precios, no sólo de equipo, sino de bienes y servicios en general.
Magic & Superstition es el capítulo por el que yo sentía mayor curiosidad. Tenía muchas ganas de ver como aparecían las creencias romanas sobre la magia y lo sobrenatural a la luz de las reglas de Mythras. Pero lo cierto es que no cambian apenas con respecto a la edición anterior.

También hay que tener en cuenta que Mythic Rome está pensado para poder ser usado -y quizá más que de otras formas- en campañas sin componentes sobrenaturales. Para ello, tenemos opciones de no usar en absoluto las reglas de magia de este libro, de usar sólo algunas, bajo la excusa de la superstición, el empleo de drogas y sugestiones (tanto a otros como a sí mismo), o de incluirlas por completo. Incluso en este último caso, se trata de un estilo de magia mucho menos poderoso, instantáneo y evidente que cualquiera de los que aparecen en el manual de RQ6/Mythras.
La magia funciona mediante una serie de habilidades, una por cada disciplina arcana que un personaje puede aprender: Adivinación -por diversos medios-, Maldición, Necromancia, Farmacia -Alquimia- y Cambio de Forma. Son habilidades peligrosas de usar, sobre todo cuando se quiere lograr efectos muy poderosos. Con su uso el resultado es un tipo de magia de baja fantasía, unos toques sobrenaturales para una campaña que por lo demás resulte de lo más mundana.
Pero si se quiere aumentar el nivel de contenido mítico, también se puede recurrir al capítulo siguiente, Creatures. Además de unos cuantos animales reales hay varios monstruos extraídos de mitos y obras clásicas. De nuevo, todas sus características están adaptadas a las reglas de Mythras.
El capítulo Campaigns también resulta virtualmente idéntico al de Alephtar, pero las características de los PNJ de ejemplo con los que poblar una campaña han sido asímismo adaptados al juego que ahora acoge este suplemento.
La Timeline y los Appendices no cambian nada, me parece, pero se agradece la inclusión de un Index específico para este manual. No hay hoja de personaje específica de Mythic Rome, e igual deberían haber incluido alguna.
Y ya.
Algunos comentarios
Pregunta sensible: Si uno ya tiene Rome: LaDotR, ¿este libro le va a aportar algo nuevo? Pues la verdad, no mucho. Unas cuantas cosas en los nuevos términos de juego: el equipo, las profesiones y poco más. Si alguien espera cambios sustanciales podría llevarse una decepción. Tenlo en cuenta si ya posees el libro de Alephtar Games.
Lo dije ya hace algunos años y lo mantengo: Creo que este suplemento, tanto antes como ahora, es de lo mejor que ha salido como ambientación pseudohistórica. Está bien documentado, y el libro supone un filtro en que se quedan muchos de los detalles importantes a la hora de crear una atmósfera específica, con más énfasis en la descripción de la sociedad, usos y costumbres que en la sucesión de acontecimientos históricos.
Encuentro divertida la irreverencia que muestra en ocasiones, con la inclusión de los textos de algunas pintadas reales -¿recordáis los títulos de crédito de la serie Roma?- o un glosario de groserías e insultos en latín. En algunos momentos me recuerda a Aquelarre, en este sentido.
En fin, que sigo pensando que el Ennie que ganó hace unos años fue muy merecido. Pete Nash demuestra de sobra tener habilidad a la hora de plasmar entornos del mundo mítico. Ya lo hizo con Vikings of Legend y lo hace también con este Mythic Rome. Espero con grandes expectativas lo que pueda ofrecer cuando termine con Mythic Greece.
Pero por el momento, y para dejarlo claro, el tipo de juego que propone con este suplemento no es uno que incluya mucho combate. No hay magia curativa que valga, e incluso se plantea como regla opcional el reflejo de los conocimientos médicos en la Antigüedad (que vuelve mucho más peligroso en uso de las habilidades Primeros Auxilios y Curación), así que mejor si los jugadores no recurren alegremente a las armas, y si los directores de juego no plantean muchas peleas en sus partidas, porque los PJ acabarán por salir malparados.

Tenía la esperanza, no cumplida, de que este libro incluyese los escenarios de Veni, Vidi, Vici, el suplemento en pdf de Rome: LaDotR. No ha sido así, y como tampoco se ha incluido uno nuevo, no hay ninguna aventura de ejemplo en Mythic Rome, que es uno de los pocos reproches que le puedo hacer a esta nueva edición. Habría sido un gran detalle.
Pero en fin, a pesar de todo sigue tratándose de un magnífico suplemento. Si el tema de Roma como entorno de juego -concretamente la Roma republicana, para la imperial ya está Cthulhu Invictus o, mejor aún, Arcana Mundi- te interesa mínimamente, y no tuviste ocasión de hacerte con Rome: Life and Death of the Republic, no puedo sino recomendarte este libro. De lo mejor que hay en la familia D100.